Construcción anómala de la frase que llega a romper la gramaticalidad normativa de la misma, por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo. Caracteriza el estilo de los iletrados o faltos de instrucción, o el de quienes quieren pasar por tales, como Santa Teresa de Jesús. El solecismo consiste sólo en un mal uso del lenguaje, que hace incurrir en impropiedad sintáctica o semántica, y de esa manera, para atacar el castellano afrancesado de su tiempo, Tomás de Iriarte hace reprochar a su castiza cotorra por su loro: “Vos no sois que una purista”:
martes, 11 de mayo de 2010
CACOFONIA
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός (horrendo, desagradable), y φωνή (sonido).
En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir una pronunciación ágil y una buena articulación.
PLEONASMOS
Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.
Claro que, en estos casos, se usan palabras redundantes con un fin en particular, o sea, enfatizar lo que se intenta decir.
Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.
domingo, 9 de mayo de 2010
ICONOGRAFIA

Esta ciencia tiene su origen en el siglo XIX y fue desarrollada a lo largo del XX. El gran estudio de la iconografía y su desarrollo se dio especialmente en el Instituto Warburg de Londres, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky. A partir de entonces vieron la luz numerosas obras de estudio sobre el tema, enciclopedias y diccionarios. En España, hay que citar al historiador del arte Santiago Sebastián.
Los tres grandes campos de la iconografía son la mitología clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles.
ICONOLOGIA
Se llama iconología a la rama de la simbología y de la semiología que estudia las denominaciones visuales del arte, por ejemplo la representación de las virtudes, vicios y otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de personas.

La iconología considerada en toda su amplitud puede dividirse en tres ramas en razón del objeto representado:
Iconología pagana.
Comprende las imágenes propias de la idolatría o religiones no cristianas.
Iconología profana o civil.
Comprende las figuras de personajes históricos que no sean objeto de culto religioso.
Iconología religiosa.
Se refiere a Dios, lo ángeles, santos y otras imágenes procedentes de la religión.
ICONO
El Icono es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica.
En la ortodoxia oriental y en otras tradiciones de pintura cristiana, un icono es generalmente un panel plano en el cual aparece pintado un santo o un objeto consagrado (como Jesucristo, la Virgen María, los santos, los ángeles o la cruz cristiana). Los iconos también pueden ser en relieve y estar hechos de metal, esculpidos en piedra, bordados, hechos en papel, mosaico, repujado, etc.
SEMIOTICA
SEMIOTICA:
Es el estudio de los signos y de los procesos interpretativos de los signos en varios de sistemas (contextos), tanto culturales/ EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS.
La semiótica contemporánea estudia los signos como parte de un sistema de signos: ellos estudian como se produce el significado; así, estudian no solo lo que comunican los signos, si no también como construyen y mantiene la realidad.
SEGÚN SAUSSURE:
(Crea la lingüística y la semiológica)La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc.
Simplemente es el más importante de los dichos sistemas. Así pues podremos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social, podría formar parte de la psicología social y por lo consiguiente de la psicología general; nosotros la vamos a llamar SEMIOLOGIA.
La Semiótica se define como la ciencia general de los signos. Pero cuando se habla de signos, se habla preferentemente de signos lingüísticos. Y cuando se habla de signos no lingüísticos, como las señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esa clase de signos no es posible sin la participación de los signos lingüísticos. Por lo tanto, la Semiótica no es una ciencia distinta de la Lingüística. Si en el terreno de las definiciones generales la Semiótica se presenta como una ciencia carente de fundamentos propios, en el terreno de los conceptos la situación es aún peor. Todo el mundo admite que la palabra es un signo compuesto de dos partes. Los gramáticos medievales llamaron forma y concepto a esas dos partes. Saussure, por su parte, las llamó de varios modos: imagen acústica y concepto, significante y significado, y signo e idea. Hjelmslev las llamó expresión y contenido.
Es el estudio de los signos y de los procesos interpretativos de los signos en varios de sistemas (contextos), tanto culturales/ EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS.
La semiótica contemporánea estudia los signos como parte de un sistema de signos: ellos estudian como se produce el significado; así, estudian no solo lo que comunican los signos, si no también como construyen y mantiene la realidad.
SEGÚN SAUSSURE:
(Crea la lingüística y la semiológica)La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc.
Simplemente es el más importante de los dichos sistemas. Así pues podremos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social, podría formar parte de la psicología social y por lo consiguiente de la psicología general; nosotros la vamos a llamar SEMIOLOGIA.
La Semiótica se define como la ciencia general de los signos. Pero cuando se habla de signos, se habla preferentemente de signos lingüísticos. Y cuando se habla de signos no lingüísticos, como las señales de tráfico, se sabe que el aprendizaje de esa clase de signos no es posible sin la participación de los signos lingüísticos. Por lo tanto, la Semiótica no es una ciencia distinta de la Lingüística. Si en el terreno de las definiciones generales la Semiótica se presenta como una ciencia carente de fundamentos propios, en el terreno de los conceptos la situación es aún peor. Todo el mundo admite que la palabra es un signo compuesto de dos partes. Los gramáticos medievales llamaron forma y concepto a esas dos partes. Saussure, por su parte, las llamó de varios modos: imagen acústica y concepto, significante y significado, y signo e idea. Hjelmslev las llamó expresión y contenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)